Tipos de parafina origen y procedencia
La historia de la parafina viene de muy lejos. Hace miles de años la cera de abeja fue la primera en usarse desde la época de los egipcios que la usaban para la fabricación de velas, pinturas e incluso para embalsamar, más tarde aparecerían otros tipos de parafina..
A lo largo de nuestra existencia han habido muchos usos, pero en la actualidad ya no se usa con la misma frecuencia debido a su limitación de aplicación y al alto coste de la misma.
Así apareció la cera extraída del petróleo: la parafina
Cuatro tipos de parafina. | Usos y procedencia
Ceras de Origen Animal:
- La cera de abeja cabe destacar que hay tres géneros importantes:
- El género Apis o Apidae, el de mayor orden social, produce los panales de cera tan conocidos. (Sin duda alguna la más importante).
Usos: la cera de abeja blanca «Cera Alba» se usa en productos farmacéuticos y cosméticos (para la consistencia de cremas, ungüentos, supositorios y labiales…)
Usos: con cera amarilla «Cera Flava» para la producción de velas para el hogar, velas decorativas, etc. Un buen porcentaje es reutilizado por los apicultores para pre fabricar panales para las colmenas. - Los géneros Tetranoma, Trigona y Melipona, abejas pequeñas y sin aguijón.
- El género Bombos, la abeja humilde.
- La cera china de insectos.
- El aceite de ballena (esperma), especie protegida, ahora no se usa debido al peligro de extinción.
- La lanolina de algodón de las ovejas.
Tipos de Parafina. Ceras de Origen Vegetal
Cera de Candelilla:
Son arbustos del Norte de México, de Texas, sur de California, Arizona…
Usos: velas, papel, cartón, adhesivos, polimeros, labiales, píldoras, goma de mascar y confitería.
Cera de Aceite de Jojoba:
No es una cera, aunque su composición química la clasifica como cera líquida, arbusto de Jojoba principalmente en el desierto de Sonora (Golfo de California),Costa Rica, México, USA, Israel.
Usos: Cosméticos y productos farmacéuticos.
Cera de Carnauba:
Esta es sin duda la más importante de todas las ceras vegetales, es una variedad de palmera (Copernicia Cerifera), denominada como el árbol de la vida, se encuentra principalmente en la región Noreste de Brasil. Argentina, Bolivia y Paraguay.
Usos: Conservación y limpieza de pulimentos para el suelo, para automóvil, zapatos. Emulsiones: autobrillantes, de sellado, limpiadores. En polímeros, industria farmacéutica, en cosmética, panadería, confitería, chicle, desmoldeantes, lubricantes barnices, cuero y recubrimiento de cítricos...
Cera Ouricuri:
De los tallos de las hojas de las palmas (Syagros Coronata), principalmente en el estado brasileño de Bahía. También se le conoce como; urucury, licuri, aricuri, nicuri y coqueiro.
Usos: suelos, pulimentos colorantes del papel carbón.
Cera de Retama:
Áreas áridas de Argentina, Retama de Bulnesia son árboles y arbustos.
Usos: Suelo, automóvil, pulimentos calzado y tintas.
Existe una gran variedad de ceras vegetales, te he mostrado las más usadas e importantes.
Ceras de origen mineral y sintéticas:
La historia de la parafina demuestra que este tipo de parafina surgió sobre mitad del siglo XX y las más populares son las Fischer-Tropsch (proceso químico para producir hidrocarburos líquidos) como: gasolina, gasoil, kerosene conocido como queroseno y lubricantes. Inventados por los alemanes Franz Fischer y Hans Tropsch, se industrializó en 1936.
- Parafinas y microceras extraídas del petróleo.
- Cera Montana extraída del lignito.
- Cera de turba.
- Ozoquerita.
- Ceresina.
Como ves los tipos de parafina y la historia de la parafina es muy interesante como muchos otros temas, espero y deseo que te haya sido útil este artículo, si es así comparte en tus redes sociales.