
Otros usos de la parafina: Hemos mencionado en otros artículos anteriormente algunos de sus usos en belleza, terapia y rehabilitación (recomendable), como es un producto muy versátil, es «muy apto, en algunos», para otros fines como pueden ser:
Fabricación de objetos para otros usos de la parafina como:
Textiles, cremas, ya sean: hidratantes, nutritivas, humectantes, limpiadoras, antiedad, protectoras, lápices labiales, productos para el cabello y maquillaje, depilatorias, entre otros…
La parafina es usada en velas, ya sean perfumadas o neutras y en velas de masaje de muy variados aromas.


Y en menor medida para estufas de parafina o queroseno. Gemas o piedras preciosas, papel o cartón, antihumedad, chicles, hilos,
También en gafas de pasta, crayones, colores, disolventes, insecticidas, alumbrados, cuero, cerillas, cartuchos y municiones, en material dieléctrico,


Encontramos también un amplio abanico de posibilidades en la industria farmacéutica y alimentaria como el queso.
La parafina para quesos es una parafina especial que en ningún caso es la usada con carácter general.
Está considerada un excelente producto para proteger y cubrir los quesos, sobre aquellos que están expuestos a descomponerse, pues deben ser protegidos por un producto que sea inocuo para la salud.
Funciones principales de la cera frente a la fabricación de quesos:
- Retiene la humedad debido a su permeabilidad.
- No hay ataque de hongos porque carece de nutrientes.
- Mejora la presentación del queso porque lo mantiene a bajas temperaturas.
- El periodo de vida de los quesos se alarga.
Dos procesos de la aplicación de la cera en los quesos:
- Para quesos con grasa: Inmersión directa en cera con color. (Cera Microcristalina Blanca o Cera Roja para Quesos)
- Para quesos frescos: inmersión con manta en la cera. (Parafina Superextra)
Uso de la parafina para chicles

La goma base de los chicles se compone de: parafina, elastómero y resina, otros materiales como pueden ser el acetato polivinílico, o goma de xantano.
Yo que tú me pensaría volver a mascar un chicle, pues estas sustancias se filtran en el cuerpo y la boca.

Nuestro cuerpo es un milagro en sí, ya que combate una cantidad ingente de productos nocivos y aun así sobrevivimos.
Antiguamente, se usaba la savia de un árbol llamado Manikara Zapota encontrándose en las selvas tropicales de América, algo bastante más natural.
- Fabricación goma base: cera microcristalina.
- Mayor dureza a la goma base: cera microcristalina F5.
- Modificador de dureza de la goma base: cera de candelilla refinada, producto GRAS(Generally Recognized as Safe).
- Brillo para confitar los chicles y dulces: cera de candelilla blanqueada, clasificado GRAS.
- Brillo en el proceso de confitar chicles y dulces: cera FT pulverizada.
Aquí puedes ver otro artículo sobre más curiosidades de la parafina.
¿Cuándo debemos evitar los usos de la parafina?
Ya te he comentado algunos de sus beneficios en terapia y belleza, pero existen muchos productos en el mercado que con un uso reiterado te pueden llegar a perjudicar y mucho.
En los cosméticos, ¿aconsejable o no?
Para tratamientos puntuales, ya sean terapéuticos o de belleza, te los recomiendo enormemente, pero hay ciertos productos de belleza e higiene que paradógicamente hacen el efecto contrario a la hidratación, podemos encontrar en el mercado una amplia variedad de:

Cosméticos, champús, suavizantes, ojo con los labiales… que en las etiquetas se puede leer la palabra parabenos (parafina). ¡Mi recomendación! Evita usarlos por lo menos de manera frecuente.
La parafina es un componente adictivo para la piel
La parafina es un derivado del petróleo, carbón y silicio… cuando nos aplicamos una crema, esta hace una película muy fina en la piel, consiguiendo con ello una piel tersa y suave, pareciendo obtener buenos resultados y esto es solo el principio del primer engaño.
Ponerte parafina en la piel de forma permanente es como plastificarte la piel
La parafina cubre la piel con una película plástica, tapando los poros, consiguiendo como resultado, asfixiar la piel, ya que evita su respiración y la eliminación de toxinas, sin permitir que nada pueda acceder a ella.



RESULTADO: Deshidratación
Al evitar que la piel respire, esta no puede expulsar los agentes contaminantes fuera de nuestro organismo, de forma que cuanto más la usamos más deshidratación nos produce y más producto necesitamos porque la parafina crea por este mismo motivo adicción.
CONCLUSIÓN: Nuestra piel se vuelve adicta a la parafina
El Doctor Theron Randolph, eminencia en el campo de la alergología, considerado el «Padre de la ecología clínica» se graduó en la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan.
El uso de la parafina prolongado produce reacciones alérgicas que pueden llegar a ser muy graves.
Escribió extensivamente sobre la sensibilidad química múltiple, como una enfermedad crónica y recurrente causada por la incapacidad de una persona para tolerar una sustancia química ambiental o una clase de sustancias químicas extrañas»
Dijo que los derivados petroquímicos podía causar fuertes reacciones alérgicas, pudiendo estas llegar a ser muy graves.
No uses parafina si eres una persona propensa al acné
Como consecuencia del poder oclusivo de las parafinas ya sabemos que la piel no respira, la grasa se queda retenida en la piel y esta aparece en forma de grano, nuestro cuerpo no puede metabolizar la parafina y estas se acumulan en los riñones, ganglios linfáticos y en el hígado.
¿Por qué un uso de la parafina tan abusivo en cosmética?
Porque resulta un ingrediente económico, aunque esto no deja atrás a los productos de gama alta, pues también las llevan en sus composiciones.
¿Cómo podemos encontrar escritas las parafinas en los productos?
La solución para escoger cosméticos y cualquier otro producto es mediante las etiquetas de composición que aparecen en los envases «obligatorio en todos» algunas de ellas a continuación:
Las parafinas se pueden encontrar escritas como:
Parafina, Parabeno, Paraffinum, Paraffin, Petrolatum, Petroleum, Gricol Propileno, Vaselina, Paraffinum Liquidum, Aceite Mineral, Amodimethicone, Cyclopentasiloxane, Cyclomethicone, Methylparaben, Propylparaben, Dimethicone (siendo esta una de las más pesadas).
Que no te lleven a engaño cuando en un producto aparezca «Libre de parabenos o Paraben Free»
¡Acostúmbrate a leer etiquetas porfi!
Para acabar:
Usa parafina para rehabilitación, terapia, para baños de parafina, para masajes, de esta forma sí que hidrata, embellece, tensa y nutre la piel.
Otras personas defienden el uso de la parafina en cosmética, alegando que funcionan por oclusividad, quiere decir: la parafina permanece como una capa transparente en la parte superior de la piel para que esta no pierda agua, según esto, es la función principal de las cremas hidratantes no aportar agua, sino evitar que se pierda, ya que la parafina es inerte y no atraviesa la epidermis, la primera capa de la piel.
Te dejo aquí un enlace donde se recoge el reglamento sobre la regulación de productos cosméticos, aceptando la parafina en determinadas cantidades.
Reglamento 1223/2009 del Parlamento y del Consejo del 30 de noviembre de 2009 sobre los productos cosméticos entró en vigor el 11 de julio de 2013.
Como todo, siempre hay dos polos opuestos, debes buscar el equilibrio, y saber en qué te beneficia y cuándo te puede perjudicar.
Creo que merece la alegría compartir la info.
¡Un abrazo alma bella!